¡¡Hola a tod@s!! En esta atípica vuelta de las vacaciones de Semana Santa, quiero estrenar en este post, una sección que se repetirá todas las semanas: la entrevista.
En esta primera ocasión, he contado con la colaboración de mi compañera de profesión y amiga, Andrea Pérez Gañete, quién nos dará su visión como educadora, de todo lo que está sucediendo en el sector educativo. Espero que disfrutéis de la entrevista.
Un saludo para tod@s y recordad, ya queda menos para volver a ser libres💓
- Buenos días, Andrea. Me gustaría que empezaras contándonos un poquito quién eres y a qué te dedicas.
- Cómo bien has dicho, mi nombre es Andrea Pérez Gañete, graduada en Historia por la USC. Cuando finalicé mis estudios, mi primera idea o ilusión, era convertirme en egiptóloga pero es una profesión que requiere una enorme dedicación para la que no me sentía preparada y como la docencia siempre me había llamado la atención, comencé a interesarme más por este tema. Cursé el Máster de Profesorado en Ourense, donde entré un poco de rebote, porque el máster docente es muy demandado. De hecho anteriormente tuve que matricularme un mes en el Máster de Estudios Internacionales.
Una vez finalizado el máster, realicé las prácticas del mismo en el Instituto Manuel García Barros, en A Estrada, mi población natal, y finalmente me decidí a opositar. Me preparé cuatro años de forma muy dura e intensiva, hasta que finalmente en la última oposición conseguí plaza y desde septiembre soy funcionaria en prácticas en el Instituto Chano Piñeiro, en Forcarei.
-Me gustaría que nos trasladáramos al jueves 12 de marzo, cuando a las 13:00, el presidente de la Xunta anuncia la suspensión de las actividades lectivas y extraescolares. ¿Dónde te pilla a ti esta noticia?
-En el momento del anuncio, yo estaba en hora libre, trabajando en la sala de profesores. Cierto es que llevábamos días con la sospecha de que ocurriría eso, después del anuncio de la comunidad madrileña. Fue el director del centro el que nos comunicó que la Xunta de Galicia acababa de anunciar en rueda de prensa urgente, la suspensión de clases y el cierre de centros durante quince días.
-¿Os enterasteis por los medios de comunicación?
-Si, incluso algunos profesores tardaron en enterarse porque estaban dando clase y fue a la salida del instituto cuando algunos padres, que trabajan en el servicio de transporte, les comentaron que se cerraban las aulas.
A posteriori, si recibimos información del inspector.
-¿Cómo actuasteis los profesores ante la noticia?
-Se hizo una reunión de claustro urgente el viernes para ver cómo procederíamos. Ese día, el viernes 13, no era obligatorio acudir al centro ya por parte del alumnado. De hecho la asistencia fue notoriamente escasa. y los pocos que acudieron, a lo largo de la mañana fueron a recogerlos los padres y tutores legales y muchos fueron para simplemente recoger material escolar. Nos vimos un poco agobiados e impotentes por no tener información de primera mano ni saber muy bien cómo actuar en los siguientes días.
-Posteriormente, en los medios se comentó que durante los días que no hubiera clases presenciales no podríais dar materia nueva pero sí enviar ejercicios de repaso para hacer un seguimiento de los alumnos. ¿Eso os lo comunicaron oficialmente a vosotros o os enterasteis por medios de comunicación y DOG?
-Eso sí. A
través de una circular urgente se nos indicaba como debíamos proceder de cara a
esos primeros 15 días de estado de alarma. La idea primigenia sería repasar
contenidos y reforzar conceptos porque en algunos cursos quince días sin dar
materia no supone una gran pérdida de tiempo. Pero pensemos en segundo de Bachillerato,
a las puertas de la selectividad y, en mi caso, con la asignatura de Historia
de España, donde el temario es muy denso y perder quince días supone un retraso
muy grande. Ya te imaginarás que ahora, un mes después, la situación es
muchísimo peor, agravada con que sigue habiendo una fecha marcada para la
realización de las pruebas de selectivo.
-Hablando de los alumnos, Cómo se tomaron ellos la noticia? ¿Y los padres?
-Vamos a ver, como te dije entre los profesores sufrimos nerviosismo y enfado y también todos nos unimos para intentar hacer frente a esta situación de la mejor manera posible.
Los alumnos quedaron en un primer momento bastante desconcertados y preocupados y sí en segundo de Bachillerato noté una actitud muy crítica por haberse tomado una decisión como esa sin pensar en ciertos aspectos concretos como la cercanía del selectivo. Tenemos que tener en cuenta que en segundo de Bachillerato, los adolescentes son más maduros, algunos incluso ya los notas adultos y comprenden la situación de otra forma. Yo entré por la puerta de clase y me reprochaban cómo podía ser que yo siendo profesora no supiera nada.
Por parte de los padres había bastante incredulidad al principio. Todos se preocuparon por cómo íbamos a trabajar estos días y tengo que decir que fueron bastante comprensivos y empáticos con nosotros. También es cierto que la comunicación en nuestro centro es muy fluida entre profesores y padres/tutores legales, lo cual facilita la situación.
-Trabajar telemáticamente, ¿qué está suponiendo para ti?¿Cómo te organizaste? Porque todo esto fue jueves y viernes, el lunes tuvisteis que comenzar a enviar tareas.
-Lo bueno del centro en el que estoy trabajando es que ya desde un comienzo hacíamos alguna actividad en Classroom, una plataforma educativa de Google. El tenerla ya activada facilitó todo un poco.
El problema vino con el alumnado que no dispone en casa de una buena conexión a internet o carecen de equipos informáticos. Durante esos primeros días hubo que hacerles llegar o por teléfono o de alguna forma fotocopias, de las actividades a realizar.
Para ello el jueves a la tarde estuve recopilando información referente a los estándares de aprendizaje, ver qué era importante repasar y qué podía quedar en un segundo plano y con todo eso confeccionar folletines de actividades. Intenté que alguna actividad fuera un poquito distinta pero la barrera tecnológica complica mucho la situación.
El viernes llamé a todos los padres de mi tutoría para comunicarles las actividades de mi asignatura y las de mis compañeros y también a ellos, a los demás tutores del centro de las clases que imparto clase, les hice llegar las actividades para que se las enviaran a los niños de sus correspondientes tutorías.
-Todo esto supuso una carga de trabajo extra para vosotros.
- Siempre tenemos carga de trabajo extra para preparar las clases, corregir actividades o exámenes, pero si, se ha multiplicado la carga exponencialmente. No desconectas. Yo me conecto todas las mañanas como si tuviera clase, para que si tienen alguna duda los chic@s puedan ponerse en contacto conmigo y a la tarde siempre me conecto para preparar más actividades para las semanas que esto dure.
Algo que no se está teniendo en cuenta y me parece importante es que también, en ocasiones, los profesores no disponemos de una conexión a internet buena y eso retrasa mucho el trabajo a realizar. En mi caso ocurre así, una videoconferencia me costaría realizarla por la calidad de la señal.
Son cosas que no se han tenido en cuenta porque estamos viviendo una situación extraordinario que nos ha pillado a todos un poco desprevenidos.
Pero si, sin duda estamos teniendo mucha más carga de trabajo.
-Brecha digital. El entorno en el que educas, ¿cómo es y cómo afecta la tan nombrada en la actualidad "brecha digital"?
-Yo trabajo en un centro pequeño, somos como una gran familia. Imparto clase a 4ºA y B, en 1º de Bachillerato a seis alumnos la asignatura optativa de economía y en segundo de Bachillerato. En total yo tengo cincuenta y dos alumnos y el centro no supera los doscientos, para que te hagas una idea del tamaño del centro. Esta particularidad a mi me gusta mucho, porque puedo llevar un seguimiento mucho más personalizado de los chic@s y comunicarme mejor con las familias.
Además, al ser tan pequeño podemos centrarnos también en aspectos sociales no sólo educativos. Los valores, conocer las circunstancias de los alumnos también es importante.
El entorno es rural, la sociedad no es homogénea y hay alumnos con mayor capacidad económica que otros, alumnos con mayor
problemática que otros, alumnos con circunstancias diversas y heterogéneas que
hacen que la educación no sea algo simple y llano sino que hay que tener en
cuenta la situación de cada uno. Esto hace que muchos de ellos no puedan llevar a cabo las actividades telemáticamente por no tener medios para hacerlo. Sí es cierto que hay brecha digital, aunque respecto a esto, en estos días desde la consellería se ha intentado poner solución haciendo entregas de equipos informáticos, lo cual facilitará la formación. Pero como dije anteriormente hay aspectos que no se tienen en cuenta. Antes mencioné la facilidad o no que tienen los profesores para trabajar telemáticamente pero hay otros casos, donde los ordenadores hay que compartirlos entre padres que
teletrabajan y alumnos, o alumnos de diferentes cursos que viven en la misma
casa, y por eso es necesario facilitar las fechas de entrega. Es una situación muy complicada.
-¿Desde cuando están llegando esas medidas que comentas para paliar la situación?
-Desde hace unos quince días. Yo creo que desde el momento en el que vieron que esto iba para largo, que no serían sólo unos quince días de inactividad lectiva.
Todo esta situación es un poco peligrosa también porque podría dejar entrever que no todos tienen el mismo acceso a la educación en estos momentos, algo básico regulado en nuestra constitución. Tampoco veo que sea positivo seguir alargando las medidas a tomar en la tercera evaluación que acaba de comenzar, entiendo que es una situación extraordinaria, pero la educación es un derecho fundamental.
Nos encontramos en el segundo trimestre con la situación de tener que poner notas cuando no todos mis compañeros de profesión tenían actividades o exámenes sobre los que hacer una correcta evaluación. Por eso toda esta situación es compleja y a la vez peligrosa.
-¿Cómo fue para ti ese momento, enfrentarte a la segunda evaluación?
-Para mí no fue realmente complicado porque al ver cómo iba evolucionando la situación a nivel mundial y en las demás comunidades más afectadas por el virus, adelanté muchas actividades y fechas de exámenes por lo que tenía herramientas para evaluar.
-Como opositora que fuiste, qué por cierto dijiste una cosa al comienzo de la entrevista que seguramente mucha gente no sabe: una vez apruebas la oposición no coges de facto tu plaza, si no que durante un año estás en un período de prácticas.
-Efectivamente, en septiembre del 2019 yo tomé posesión de mi cargo pero hasta septiembre del 2020 no seré profesional de carrera porque debo aprobar este período de prácticas. Tengo que decir que la situación que estamos viviendo espero que no me afecte porque mi memoria de prácticas ya la había entregado el seis de marzo.
-Es interesante porque como te digo, seguramente mucha gente desconozca el funcionamiento de las oposiciones de educación. ¿Qué te parece que se mantengan las fechas de la oposición y la incertidumbre que están viviendo los opositores ya que se habla de posible aplazamiento pero nadie les aclara nada?
- Tengo amistades que todavía están opositando y espero que pronto se aclare la fecha que se seguramente se aplacen al 2021. Una oposición tiene mucho trabajo detrás como sabes, vives mucha presión psicológica, es tu futuro el que está en juego y las oposiciones de educación son particularmente duras. Me parece una irresponsabilidad. Tú no estudias una oposición en un mes, tiene mucho trabajo detrás y un cambio como este es fundamental saberlo con antelación para poder prepararte y mentalizarte, no se debe dilatar la presión que ya siente el opositor per sé.
La gente que además está preparando las oposiciones actualmente sufre una crispación mayor, porque no tienes una forma adecuad de desconectar y en muchos casos si convives con más personas es más difícil seguir la rutina de estudio que tienes habitualmente.
Y esto mismo podríamos extrapolarlo a selectividad, a pesar de que selectividad considero que sí o sí debe hacerse este año pero posponiendo las fechas que se han marcado..
-¿Clases en verano sí o no? Mójate en la respuesta.
-Dadas las circunstancias, esto está siendo algo que nos afecta negativamente a todos y cuando se solucione o mejore la situación, todos debemos poner de nuestra parte. Mi profesión es mi sueño, tengo vocación y por ello, por mis alumnos que se lo merecen y merecen tener una formación de calidad y pasar el curso con los conocimientos bien asentados, yo no tendría problema de dar clase en junio, julio o agosto si fuera necesario. De esta situación debemos salir reforzados, con una actitud mejorada, con una mentalidad mas abierta y no sólo los conocimientos que un libro debe ofrecer si no que, como estamos viendo, España necesita valores y ser educada a nivel comunitario y cuando esto termine, todos debemos hacer que eso ocurra, aún teniendo que hacer cosas extraordinarias como trabajar fuera del curso escolar preestablecido.
La decisión de Italia de dar el curso por finalizado y que todos avancen, tampoco lo veo positivo, no lo veo una solución pero es una situación complicada e inesperada y es difícil gestionar una buena solución que contente a todo el mundo.
-Para finalizar, si tus alumnos leyeran esta entrevista, ¿Qué les dirías?
-Les diría que lo están haciendo muy bien, que aprovechen este tiempo para pensar lo que están echando de menos, lo que de verdad es importante. Estamos viendo como la vida cambia de un día para otro, debemos dejar de lado el rencor, ser más positivos y mas empáticos con nuestro entorno. Os echo mucho de menos, espero pronto poder veros a todos y compartir la experiencia de cómo habéis pasado estos días.
-Muchas gracias por tu colaboración, fue un placer mantener esta charla sobre un tema tan comentado estos días.
-Gracias a ti Vero.